Actividades Tradicionales del Departamento
  Lugares Turísticos del Departamento
  ¿Cómo llegar a Durazno?
  Planos de Durazno

  

  

 

   En el corazón de la República Oriental del Uruguay, y limitado por los ríos Yí y Negro, se encuentra el departamento de Durazno.
   El departamento posee 12.208 kilómetros cuadrados y su población total es de 55.715 habitantes.
   Su ciudad capital, homónima al departamento, fue fundada el 12 de octubre de 1821 por el Gral. Fructuoso Rivera, primer presidente del Uruguay. Esta ciudad fue la única del interior en ser capital de la República Oriental del Uruguay, entre octubre de 1827 y octubre de 1828, siendo el presidente el Gral. Juan Antonio Lavalleja. Luego de ese período la capital se trasladó a Montevideo, manteniéndose en esa ciudad hasta el día de hoy.
   La ciudad de Durazno, con 30.609 habitantes, se encuentra ubicada en la zona sudoeste del departamento, junto al río Yí, que en su pasaje por la ciudad, y entre finas arenas y montes indígenas, dota a ésta de una hermosa playa orgullo de sus habitantes.
   Durazno reconocida hace algunos años como la ciudad más verde de Sudamérica debido a la gran cantidad de árboles que posee en la planta urbana en proporción con el tamaño de la ciudad.
   Recorrer Durazno es descubrir a cada paso sus ricos atractivos, donde la naturaleza y la mano inteligente del hombre han logrado convertirla en cita obligada de los turistas, en su búsqueda constante de belleza y paz.

   IMPORTANTE:
Casi todas las fotos que aparecen en ésta página de Durazno.net están en formato de 640x480 píxeles u 800x600 píxeles, por lo que puedes colocarlas como fondo de tu PC (clic derecho sobre la foto y seleccionar "Establecer como fondo" o "Establecer como papel tapiz").

 

 Actividades Tradicionales del Departamento

  

 Festival Nacional de Folclore 

   Desde 1973, todos los años en forma ininterrumpida, se desarrolla en la ciudad de Durazno, junto al pintoresco río Yí, el Festival Nacional de Folclore "Todo el Uruguay canta en Durazno".
   A partir de ese año, todos los febreros, y durante 3 días, se dan cita en el escenario mayor del canto nacional (y uno de los más grandes del canto latinoamericano) artistas de renombre y de gran trayectoria, no sólo de Uruguay, sino también de Latinoamérica y del mundo, todos con el anhelo de ser los poseedores del "Charrúa de Oro", la máxima distinción del folclore uruguayo.
   Junto con los artistas de renombre, y ante un público que sobrepasa las 30.000 personas, participan además concursantes de todo el país en las categorías solistas, dúos y payadores, todos ellos buscando el gran escalón que los lleve a la fama.
   Desde aquel año 1973, cuando nació esta expresión, el festival ha sorteado con éxito los avatares de un país al que no le es ajeno, y ha mantenido con vida el folclore latinoamericano, desde el corazón del Uruguay al corazón de la gente.

24º festival (1997), todos cantando "A don José"

25º Festival (1998), Soledad

Mas información

  

 Primeras Llamadas del Interior

      En el popular Barrio Bertonasco de Durazno, y desde el año 1989, se realiza todos los febreros el tradicional desfile de las Primeras Llamadas del Interior, el más importante homenaje al candombe que se realiza en el Interior del país.
   Participan de este evento comparsas lubolas de todas partes del país, llegando a superar las 35 comparsas, en un desfile de ritmo, danza y color, que fácilmente supera las 6 horas de duración.
   Las 3 comparsas ubicadas en los primeros lugares del certamen de cada año clasifican directamente a las Llamadas de Montevideo del año siguiente.
   En este barrio también se encuentra la Plaza de las Llamadas, con el único monumento al tambor existente en el mundo.

 

Preparación de los tambores

  

 Festival "Pilsen Rock"

   Festival de Rock organizado por la popular marca cervecera que se realiza en Durazno desde el año 2003, donde se presentan los más importantes grupos de rock del país en un espectáculo con entrada totalmente libre.
   En la primer edición se congregaron más de 35.000 personas de todo el país, siendo los puntos destacados la actuación de Buitres el día sábado y del grupo argentino La Renga el día domingo.
   Este festival se realiza en el predio del Parque de la Hispanidad, en la ruta 5 kilómetro 180.


 

Mas información

    

 Movida Tropical Uruguaya

   Desde diciembre del 2001 se realiza en Durazno la Movida Tropical Uruguaya.
   En este evento se juntan durante un fin de semana grupos tropicales de todos los departamentos del interior más las mejores bandas de Montevideo.
   El evento sirve además para realizar el lanzamiento turístico del departamento, mostrando todas las posibilidades que ofrece Durazno a los veraneantes.

  

 Domingos Juveniles

   Desde el año 1991 se realizan en Durazno los Domingos Juveniles, una actividad que llena de color y alegría el estadio cerrado Ernesto De León de nuestra ciudad.
   Esta actividad, similar al "Feliz Domingo" que se realizaba en Argentina está organizada por la Oficina de la Juventud de la Intendencia Municipal, con el apoyo de la Cruz Roja, Interact Club Durazno y jóvenes independientes
   En este certamen, que se desarrolla durante 3 meses, gran cantidad de jóvenes de distintos grupos de estudio compiten en diversos juegos, en busca de un lugar en la final para obtener el primer premio del certamen: un viaje de fin de cursos para toda la clase.
   Algunos de los juegos que se han mantenido desde 1991 son:

 - El baile de la manzana, donde una pareja de cada grupo deberá bailar distintos ritmos musicales sosteniendo una manzana entre ambas frentes.
 - Teatralizar la canción, donde los grupos participantes deben reperesentar actuando la letra de una canción.
 - El desafío, conjunto de pruebas a superar en el menor tiempo posible.
 - Fútbol de chicas, partidos de fútbol de salón con jugadoras de los equipos participantes.
 - Ping-pong de preguntas, donde un integrante de cada equipo debe responder 10 preguntas de conocimiento general en el menor tiempo posible.
   Además todos los años hay juegos nuevos, o modificaciones de algún juego anterior, para no caer en la monotonía.

Tribuna con los equipos participantes

Prueba "Así somos"

Prueba "Teatralizar la canción"

Prueba "El Desafío"             Prueba "Las porristas"

  

 Lugares Turísticos del Departamento

  

 Camping "33 Orientales" y playa "El Sauzal" 

   Sobre el pintoresco río Yí, y a tan solo 300 metros de la ciudad de Durazno, se encuentra el Camping "33 Orientales".
   Este amplio espacio natural, donde el frondoso monte indígena es matizado con especies extranjeras, es uno de los lugares que más enorgullece a los duraznenses y claro ejemplo del rico patrimonio existente.
   Más de 500 carpas se instalan todos los años en este camping, con campamentistas de Uruguay y también del exterior, que buscan un lugar distinto para olvidarse de la rutina diaria y poder así descansar junto a la naturaleza.
   Cuenta con todos los servicios necesarios, como electricidad, agua potable, módulos comerciales (carnicería, panadería, almacenes, bares, etc.), churrasqueras, servicio de ómnibus, venta de leña, enfermería, lavadero de ropa y vajilla, servicios higiénicos, duchas con agua caliente y fría, vigilancia policial las 24 horas, etc. También se encuentra aquí el amplio y confortable Parador Municipal.
   Además se encuentra espacio para la diversión, ya que también cuenta con salón de juegos electrónicos, rincón de juegos infantiles, biblioteca, canchas de voleibol, fútbol y cabeza-gol, alquiler de bicicletas, alquiler de botes y canoas, sector de atracciones acuáticas, etc.
   Año a año la afluencia masiva de campamentistas, procedentes de todo el país y naciones vecinas, ratifica las singulares bellezas que este camping ofrece.
   Junto a este hermoso camping se encuentra la Playa "El Sauzal", popular por sus blancas y finas arenas, que acapara la atención no sólo de turistas uruguayos, sino también de fuera de fronteras.
   A esta playa, inaugurada en el año 1930, se acercan todos los años gran cantidad de bañistas y campamentistas, tanto para disfrutar de las aguas del Yí como para practicar algún tipo de deporte, o simplemente maravillarse con la belleza de este río, que ha sido fuente de inspiración para muchos poetas.


Plano del Camping "33 Orientales".
Clic aquí para verlo mas grande.
 

Mas información

         

   

 Parque de la Hispanidad 

   Ubicado en el kilómetro 180 de la ruta nacional número 5, junto al Zoológico Municipal, se encuentra el Parque de la Hispanidad.
   Este gran parque, abierto a todo el que desee recorrerlo, posee varias construcciones para recorrer, entre las que se destacan:
 - Dos lagos artificiales con botes para pasear en ellos
 - Una pista de motos
 - Un ruedo donde se realizan domas y campereadas gauchas
 - Varios ranchos de distintos materiales (piedra, adobe, paja, etc.) realizados por aparcerías de todo el país para que la gente sepa como se vivía en nuestra campaña.
 - Varios cuerpos de baño
 - Un rincón de juegos infantiles
 - Un "paseo del Festival", con bustos a distintos artistas destacados del folclore uruguayo dispersos en el parque (actualmente existen bustos de Santiago Chalar, Osiris Rodríguez Castillo y Alfredo Zitarrosa, y en cada edición del Festival Nacional de Folclore si inaugura un nuevo busto).
 - Y un escenario flotante sobre uno de los lagos, donde se realizan múltiples eventos como el Festival Nacional de Folclore, el festival Pilsen Rock y la Movida Tropical Uruguaya.

 


Plano del Parque de la Hispanidad.
Clic aquí para verlo mas grande.
  

   

 Plaza de las Llamadas 

   El 20 de diciembre de 1996 se realizó la inauguración de la Plaza de las Llamadas, como símbolo de la gran fiesta popular que son las Primeras Llamadas del Interior.
   Esta plaza se encuentra ubicada en el popular Barrio Bertonasco de nuestra ciudad, cuna de las llamadas en Durazno. A una de las calles de ese barrio se la pasó a denominar Calle de las Llamadas Pedro "Gallo" Rojas, como homenaje a esa prestigiosa figura, pionero del candombe en la ciudad.
   En la plaza se encuentra el Monumento a las Llamadas, consistente en un tamboril de 2,50 metros de altura decorado en su contorno con obras en cerámica que representan a todas las figuras del desfile de las Llamadas (mamavieja, gramillero, tamborileros, escobero, vedette, bailarinas, etc.).
   En dicho monumento se depositaron documentos sobre las primeras ediciones de las Llamadas del Interior, los que serán descubiertos cada 25 años.
   Este monumento, obra del plástico Hugo Rovira y de la Intendencia Municipal de Durazno, es el único monumento al Tamboril del mundo.

Monumento a las Llamadas

   

 Otros lugares interesantes 

Microcentro en construcción   Microcentro en construcción 
El MicroCentro de Durazno durante su construcción. Actualmente esta obra está terminado y se compone de una semipeatonal de 4 cuadras con pérgolas, bancos y fuentes.
     

Avenida Churchill   Avenida Churchill
Avenidas Churchill y Aldama. En medio de frondosos árboles estas avenidas conducen hacia el Puente Viejo, el cual tiene mas de 100 años y está ubicado en el Paso del Durazno, lugar donde el Éxodo del Pueblo Oriental cruzó el río Yí en su retorno a Montevideo.
  

Plaza Sarandí   Fuente de Plaza Sarandí
La Plaza Sarandí, ubicada en una de las cuadras del MicroCentro, es el principal paseo céntrico de Durazno. Posee en su centro una pérgola con su correspondiente fuente de agua, y decoran dicha pérgola varias plantas que, cuando florecen, brindan un gran espectáculo de color a la vista de los paseantes.
  

Monumento al Tercer Milenio   El Monumento al Tercer Milenio fue inaugurado el 30 de diciembre del 2000, en la rotonda que une las Rutas 5 y 14 en los accesos a Durazno.
   El monumento representa la evolución del hombre a través de los materiales que ha tocado: la piedra, la madera, el hierro, el aluminio y finalmente tres tubos de policarbonato, que es un material actual, los que están iluminados, que indican el tercer milenio, y su luz la imaginación del hombre, el futuro, el pensamiento.

Capilla Farruco
La Capilla de Farruco es la principal reliquia que conserva Durazno del período español y de la Iglesia Católica en tiempos coloniales. Fue construida en 1797 en las tierras de Francisco Rodríguez "Farruco", entre los arroyos Las Cañas y Cordobés, en la 6ª Sección Judicial del departamento, a pocos kilómetros de la ciudad de Sarandí del Yí y de la localidad de La Paloma, y fue allí donde José Gervasio Artigas ingresó al Cuerpo de Blandengues.
Desde el año 2001, todos los años se realiza allí la Romería Internacional "Fiesta de la Hermandad Hispano-Uruguaya".

Mas fotos de Durazno

   

 ¿Cómo llegar a Durazno?

  

 Rutas nacionales que llegan a Durazno

 - Ruta 5: desde Montevideo, Canelones, Florida, Tacuarembó y Rivera

 - Ruta 14: Desde Trinidad

  

 Distancias a Durazno de las capitales Departamentales

 
Ciudad Distancia en Kmts.

Artigas 

 418

Canelones 

 137

Colonia 

 218

Florida 

 85

Fray Bentos 

 201

Maldonado 

 298

Melo 

 418

Mercedes

170

Minas

273

Montevideo

183

 
Ciudad Distancia en Kmts.

Paysandú

229

Punta del Este

298

Rivera

318

Rocha

363

Salto

348

San José

136

Tacuarembó

207

Treinta y Tres

424

Trinidad

41

  Horarios de ómnibus desde y hacia Durazno

 

 

Planos de Durazno

   

 Plano del departamento

Monumento a las Llamadas

Ciudades y pueblos del departamento

   

 Plano de la ciudad

Monumento a las Llamadas

   

 

 Plano del Parque de la Hispanidad


Clic aquí para verlo mas grande.

 

   

 

 Camping "33 Orientales"


Clic aquí para verlo mas grande.